La reciente publicación de una encuesta de IPSOS para La Vanguardia ha sacudido el debate público en Catalunya y, de paso, ha agitado la ya revuelta coctelera española. La razón del revuelo causado es la cifra de diputados que arroja Aliança Catalana: se impulsarían hasta los 19. Antes de hacer el pertinente análisis, es importante matizar que una encuesta, pese a estar bien trabajada, no suele dar certezas tan concretas sobre el número exacto de votos o diputados. Además, por supuesto, de que una convocatoria electoral dejará desfasada cualquier encuesta realizada en el pasado.

Sí, puede ser que algo se mueva en la opinión pública, pero lo más seguro es que el mayor cambio se haya dado desde el lado de la oferta.

¿Para qué sí nos sirve esta encuesta? Para contrastar un hecho conocido. La entrada de un partido en una institución aumenta su capacidad de crecimiento. Cuesta creer que en cuestión de tres meses la demanda de un partido de derecha radical de identidad catalanista haya triplicado su presencia o que la opinión pública de Catalunya, de repente, haya cambiado tanto. Sí, puede ser que algo se mueva en la opinión pública, pero lo más seguro es que el mayor cambio se haya dado desde el lado de la oferta. ¿Por qué la entrada en el Parlament ha potenciado a Aliança?

Instituciones como fuente de crecimiento para Aliança Catalana

La entrada en una institución como es el Parlament de Catalunya supone muchos cambios en el seno de un partido. ¿Qué puede relacionar la entrada en una institución con el crecimiento electoral? Dinas, Riera y Roussias (2014) plantean cuatro posibilidades:

1) Una primera posibilidad podría ser por el desarrollo y participación en la creación de políticas públicas. Esta, en el caso de Aliança queda descartada, porque se encuentra muy aislada en el Parlament y sin capacidad operativa para ser determinante en el desarrollo de políticas públicas (al menos de forma directa).

2) La captación de recursos: la entrada en el Parlament supone para los partidos un grado importante de recursos económicos que permiten a la escudería seguir engrasando y mejorando la maquinaria del coche.

3) La visibilidad mediática: Aliança Catalana está obteniendo mayores cuotas de presencia mediática de las que tenía previamente a su entrada en la institución autonómica. Estas instituciones son relevantes focos mediáticos y captan la atención de medios. En consecuencia, están obteniendo más entrevistas y centralidad en los debates. Además, cuando se acerquen las elecciones veremos que este efecto se acentuará aún más debido a los derechos electorales para su participación en debates.

El crecimiento de Aliança tiene mucho que ver con el punto de resultar creíbles de cara al electorado.

4) La credibilidad electoral: Este es desde mi punto de vista el más importante para Aliança. Creo que el crecimiento de Aliança tiene mucho que ver con el punto de resultar creíbles de cara al electorado. No pienso que hayan conseguido mover tanto la opinión pública hacia ellos, a consecuencia de su entrada en el Parlament. Más bien han conseguido mostrarse como opción solvente para un espacio y un votante huérfano, consiguiendo votos de Junts y desde la abstención, pero de otros partidos también. Aliança Catalana ha conseguido ocupar un espacio que estaba desierto y en disputa (no son el único partido que pugnaba por este sitio). La tarea más difícil era conseguir representación. Mostrarse como una opción solvente electoralmente. 

Encuesta y graficación de La Vanguardia

Como advertencia, la entrada en las instituciones no siempre supone un efecto necesariamente positivo para el partido que lo consigue. Como exponen Bolleyer y Bytzek (2016), el partido debe tener un recorrido previo y una capacidad organizativa para después poder asimilar y aprovechar lo que supone la entrada en una institución de este calibre. Es cierto que Aliança, por su poca capacidad de incidencia en el actual Parlament, no se ha encontrado con un grado de demandas que le suponga una encrucijada: de ahí su alto y previsible porcentaje de retención de voto.

Hay otro hecho que puede parecer obvio, pero no por ello hay que pasarlo por alto. El crecimiento en escaños no es proporcional al crecimiento en votos. Si estamos hablando que Aliança podría triplicar los votos, en este caso apuntaría a sextuplicar los escaños. Pasaría de estar infrarrepresentada a estar sobrerrepresentada. Actualmente, Aliança tiene dos diputados (el 1,5% aproximadamente de estos) pese a haber obtenido el 3,8% de los votos, una diferencia de -2.5%. En la encuesta de IPSOS, apuntaría al 14% de los escaños con el 12% de los votos, una diferencia en la desproporción de +2%.

El conseguir representación en todas las circunscripciones daría un impulso importante en ese sentido y su fuerza en Lleida y Girona terminaría de aupar esa sobrerrepresentación. En conclusión, nos encontramos ante un caso donde claramente la entrada en la institución ha sido aprovechada por el partido para su consolidación como opción política. Pero, seguramente, sin esta entrada en el Parlament, el crecimiento de Aliança no se hubiese dado de una forma tan pronunciada.

Autor

Hola 👋
¿Otra partida?

Únete para no perderte ninguno de los movimientos del juego.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

por Harrison Parpillon Beltrán

Politólogo y analista de datos. Estudié Ciencias Políticas en la UAB. Después hice un Máster en Análisis Político y Electoral (UC3M). Estuve en demoscopia y ahora colaboro en diferentes proyectos como asistente de investigación.

Deja una respuesta