
A lo largo de la semana, Ucrania y Estados Unidos han protagonizado el panorama geopolítico con la negociación de un acuerdo que ha mantenido en vilo a una gran parte del mundo. El acuerdo, según diversas fuentes, entregaba a Estados Unidos el acceso a tierras raras que se encuentran en suelo ucraniano. A cambio, Kiev ha estado tratando de convencer a Washington para cerrar un acuerdo en materia de seguridad. Desde comienzos de semana, Donald Trump no ha parado de hablar del acuerdo, el cual tiene muchas ganas de cerrar. Por otro lado, Zelenski se ha mostrado más cauto, manteniendo en todo momento la importancia de revisar cada punto que se negocia.
Este viernes 28 de febrero, Zelenski viajaba a Washington para tratar de cerrar el acuerdo con Trump, sin embargo, las cosas no han ido como se esperaban. Pero, ¿qué ha sucedido? ¿Se cerrará finalmente el acuerdo?
CONTENIDO DEL ACUERDO
El borrador, presentado el 14 de febrero por el secretario del tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, tenía el nombre oficial de “Fondo de Inversión para la Reconstrucción”. El primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, descalificó las primeras informaciones y aseguró que el fondo sería gestionado conjuntamente por ambos gobiernos. Además de lo ya detallado, Shmyhal destacó que del acuerdo quedarían excluidos todos los “depósitos, instalaciones, licencias y regalías” que ya estuviesen siendo explotadas por Ucrania.
Sin embargo, el acuerdo suponía más que una simple cesión de tierras, y es que las negociaciones han sido tensas en todo momento. Pero, ¿por qué tanta prisa de Trump para cerrar el acuerdo?, y ¿qué gana Ucrania?
BENEFICIOS PARA ESTADOS UNIDOS
Desde que Donald Trump volviera a la Casa Blanca, sus pretensiones geopolíticas han sido públicas. Con relación a Ucrania, Trump ha mostrado su disconformidad con el apoyo militar del gabinete de Biden y de la Unión Europea hacia Ucrania. De hecho, Trump ha llegado a afirmar que Zelenski era un “dictador”. Todo esto ha motivado a la administración estadounidense a plantear este acuerdo a Ucrania con el objetivo de, según palabras de Trump, “intentar recuperar el dinero” en ayudas otorgado por la otra administración.
Zelenski afirmó que no devolvería nada del dinero que Estados Unidos le entregó en el pasado.
En primer lugar, Estados Unidos exigía una participación de 500.000 millones de dólares en tierras raras y otros minerales de Ucrania a modo de pago por todo lo que la administración Biden entregó en forma de ayuda. Esta propuesta fue rechazada por Zelenski, quien alegó que no iba a “vender” su país. En este sentido, Trump rectificó asegurando que Estados Unidos había enviado entre 300.000 y 350.000 millones de dólares en ayuda y que, por tanto, ese sería el valor de la participación. Según el Instituto Kiel, un think tank alemán, la ayuda que Estados Unidos habría enviado a Ucrania ronda los 119.000 millones de dólares.
A pesar de esto, Zelenski afirmó que no devolvería nada del dinero que Estados Unidos le entregó en el pasado. “No aceptaré (ni siquiera) 10 centavos de devolución de deuda en este acuerdo. De lo contrario, será un precedente”, fueron las palabras del presidente ucraniano en una conferencia de prensa en Kiev.
Finalmente, el borrador no incluyó cifras concretas acerca de la participación en tierras raras que Estados Unidos obtendría. El interés de Donald Trump en las tierras raras y algunos minerales de Ucrania es debido a que estos son imprescindibles para la producción de tecnología de energías renovables. En este sentido, Estados Unidos quiere competir con China, la cual posee el 90% de las tierras raras del mundo. Katser-Buchkovska, jefa de una comisión parlamentaria sobre seguridad energética y transición en el parlamento ucraniano entre 2014 y 2019, ha asegurado que «La extracción de minerales raros costará extremadamente caro y requerirá años y miles de millones en inversiones iniciales».
A pesar de los desafíos que plantea la extracción de estas tierras raras, Trump quiere adelantarse a la Unión Europea en la explotación de estas. La UE ya mostró fuertes intereses en 2021 con el Memorando de Entendimiento con Ucrania, una asociación entre la UE y Ucrania para cooperar en la extracción de materias primas críticas. Desde Washington conocen qué depender de China a la hora de adquirir estos tipos de materiales es arriesgado y puede desequilibrar la pugna comercial entre ambos países.
BENEFICIOS PARA UCRANIA
Las preocupaciones actuales de Ucrania se centran en el conflicto comenzado el 24 de febrero de 2022 con la invasión rusa de la zona del Dombás, perteneciente a Ucrania. Desde entonces, la estrategia ucraniana se ha centrado en atraer inversiones y material militar proveniente de la Unión Europea y Estados Unidos. En este sentido, Zelenski sabe que una de las bazas para negociar con el resto del mundo son las tierras raras, y está dispuesto a cederlas siempre que pueda beneficiarse del acuerdo.
Por esto mismo, el objetivo de Zelenski ha sido asegurarse un acuerdo con Estados Unidos en materia de seguridad. Esto está siendo difícil, ya que Trump se opone a continuar ayudando a Ucrania militarmente. En este sentido, Shmyhal ha asegurado que Ucrania no firmará un pacto con Estados Unidos que no incluya este tipo de garantías. Esta semana, Trump ha asegurado que Ucrania obtendría “el derecho a seguir luchando” en recompensa del acceso norteamericano a sus minerales, sugiriendo que Ucrania recibiría equipos y municiones hasta que Washington llegue a un acuerdo con Rusia.
PAPEL DE RUSIA
Desde Washington se afirmó que Rusia estaba dispuesta a aceptar fuerzas de paz europeas en Ucrania, algo que Sergei Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores, negó rotundamente. A pesar de esta tímida participación, ni Vladímir Putin ni ningún otro funcionario ruso ha comentado las negociaciones y el acuerdo entre Estados Unidos y Ucrania.
Desde la llegada de Trump a la presidencia, Rusia es consciente que su papel ha cambiado y que las relaciones entre ambos pueden volver a ser fructíferas. A principios de febrero, ya se reunieron en Arabia Saudita, sin la participación de ningún otro país, para negociar el fin de la guerra. La televisión estatal rusa ha asegurado que el gobierno de Putin estaría planeando ofrecer la explotación de recursos minerales en territorio ruso a Estados Unidos. Esto mismo ha acabado siendo reafirmado por Putin, quien manifestó que estarían dispuestos a trabajar con empresas estadounidenses para explotar yacimientos de tierras raras tanto en Rusia como en las partes ocupadas de Ucrania.
FIN DE LAS NEGOCIACIONES
Como ya se adelantaba al comienzo del artículo, las negociaciones no han ido como se esperaba. Ayer, 28 de febrero, Zelenski visitaba el Despacho Oval para tener un cara a cara con Trump y terminar de cerrar el tan importante acuerdo. La tensión, a pesar de sentirse desde el comienzo de la reunión, explotó cuando el vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, le dijo al presidente ucraniano que la guerra se tenía que acabar a través de la diplomacia. Esto no sentó nada bien a Zelenski, que mantuvo que el país agresor había sido Rusia y no ellos y, por tanto, el conflicto debía cesar por su parte.
Desde entonces, la conversación escaló a una discusión de Zelenski contra Trump y su vicepresidente, donde, entre otras cosas, se pudo escuchar a Trump acusar a Zelenski de “jugar con una Tercera Guerra Mundial” o de “no estar agradecido con el país que le ha ayudado”. También se escuchó cómo Zelenski hacía una pequeña comparación de Trump con Putin respecto a un comentario acerca de la duración de la guerra, algo que tampoco sentó muy bien al presidente estadounidense.
Zelenski terminó abandonando la reunión, sin, por supuesto, cerrar el acuerdo. El presidente ucraniano, tras el conflicto, ha tratado de mantener una conducta más tranquila, agradeciendo “al Congreso y al pueblo estadounidense”, mientras que J.D. Vance le llamó “irrespetuoso”. Las consecuencias de esto no solo pasan por posible portazo a las negociaciones, sino que también afecta notablemente a la integridad de la OTAN.
Si todo esto trae consigo un enfado de Trump y la consiguiente congelación de la donación de material militar a Ucrania, es importante valorar las posibilidades de continuar combatiendo por parte de Ucrania, y la eficacia que estos tendrán. Por otro lado, la discusión puede desembocar en una mayor cercanía entre Estados Unidos y Rusia. Sin embargo, esto solo son suposiciones.