
El miércoles 15 de enero, el primer ministro de Catar, Mohammed Bin Abdulrahman bin Jassim al Thani, confirmaba en una rueda de prensa que el gobierno de Israel y el grupo paramilitar palestino Hamás habían llegado a un acuerdo de alto al fuego en Gaza. El acuerdo fue programado para entrar en vigor el domingo 19 de enero, sin embargo, la aprobación se retrasó.
En primer lugar, Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, afirmó que Hamás había hecho cambios de última hora en el acuerdo, mientras que la milicia palestina negó estas acusaciones. Omer Dostri, portavoz de Netanyahu destacó que los cambios realizados tenían que ver con cambios en el control de las fronteras con Egipto durante la tregua, concretamente el control del Corredor Filadelfia. A través de un comunicado, Izzat al-Risheq, alto cargo de Hamás negó las afirmaciones y declaró su deseo de continuar con el acuerdo de alto al fuego.
Por otro lado, el primer ministro israelí se enfrentó a la oposición de su gobierno, donde los socios ultraderechistas del partido Otzma Yehudit amenazaron con retirar su partido de la coalición en el caso de que se apruebe el acuerdo en Gaza. Itamar Ben-Gvir, líder del partido y ministro de Seguridad Nacional de Israel, fue quien se encargó de hacer estas declaraciones, retirada que desestabilizaría notablemente el trigésimo séptimo gobierno de Israel. Poco más tarde, Bezalel Smotrich, ministro de Finanzas y líder del partido sionista Tkuma, también se declaró en contra del acuerdo.
A pesar de toda esta amalgama de dudas que generó la aprobación del acuerdo de cese al fuego en Gaza, respondamos algunas dudas ¿De qué se trata realmente el acuerdo? ¿Qué personas se liberarán? ¿Pondrá fin al conflicto?
¿En qué consiste el acuerdo?
Hay varias teorías sobre el comienzo del acercamiento entre el gobierno israelí y la milicia palestina. Algunas afirman como, el acuerdo de alto al fuego acordado entre Israel y la milicia libanesa, Hizbulá, en noviembre de 2024, habría sido el comienzo de un Hamás sin aliados, lo que habría inducido a que Hamás comenzara las negociaciones.
Otras teorías afirman que Donald Trump y su nueva administración, habrían presionado notablemente tanto a Israel como a Hamás para que las negociaciones se celebrasen lo antes posible. A pesar de que Trump, a través de redes sociales, se ha atribuido el logro y ha agradecido a Steve Witkoff, su enviado Catar a las negociaciones, todo esto no son más que meras teorías.
Lo que si está confirmado, a pesar de los puntos de fricción, son las bases del acuerdo. En este aspecto, el acuerdo se dividiría en 3 fases. La primera de ellas consiste en una tregua de seis semanas. Durante todo este tiempo, Hamás liberará los 33 rehenes que capturó en el ataque realizado el 7 de octubre de 2023. Por cada rehén liberado por Hamás, Israel deberá liberar 12 prisioneros palestinos. Además, Israel mantendrá tropas en la frontera con Egipto, que estarán encargadas de vigilar el Corredor Filadelfia. Estas tropas se ocuparán de vigilar la entrada de ayuda humanitaria, combustible, e incluso, la salida de enfermos y heridos.
La fase 2 del acuerdo, comenzará pasados 16 días del comienzo de la fase 1. Ese día, según explicó el todavía presidente de Estados Unidos Joe Biden, comenzará la negociación para un cese permanente del conflicto. Acompañando a esto, se espera que tanto Hamás como Israel continúen liberando gente. En el mismo momento en el que Hamás libere a todos los rehenes israelíes, Israel deberá retirar sus tropas de Gaza, y formará «zonas tapón» de 800 metros de ancho en la zona este y norte de Gaza. Estas “zonas tapón”, tendrán como misión prohibir la entrada de población palestina a Israel.
Por último, llega la fase 3, la que más dudas suscita, ya que aún no se ha negociado por las partes debido a la gran cantidad de conflictos que puede desencadenar. Esta está relacionada con la reconstrucción de Gaza. Israel, se niega a esto mientras que los territorios palestinos continúen estando gobernados tanto por Hamás como por la Autoridad Nacional Palestina. Esta última, administración encargada de gobernar Palestina, fue establecida en los Acuerdos de Oslo de 1994. Cabe destacar que ha su elección como miembro de la Unesco en 2011 y de la Asamblea General de la ONU en 2012.
A pesar de la aprobación internacional de la Autoridad Nacional Palestina, Israel está negociando con Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos la imposición de una nueva administración provisional que se encargue de controlar tanto Cisjordania como Gaza y que permita a Israel vigilar Gaza por motivos de seguridad.
¿Qué ha sucedido finalmente?
Todo el contenido del acuerdo iba a ser votado por el gobierno de Israel el jueves 16 de enero por la mañana, antes de que se anulara debido a las acusaciones de incumplir partes del acuerdo de Netanyahu a Hamás y de que dos de los ministros más importantes del gabinete, Ben-Gvir y Smotrich, se opusieran a este acuerdo y amenazaran con abandonar el gobierno.
Mientras tanto, los ataques israelíes han continuado. Según el ministerio de Salud de Gaza, el jueves 16 de enero, se habrían producido ocho ataques israelíes que se habrían saldado con la muerte de 81 personas y 200 heridos. Por otro lado, la Defensa Civil Palestina (servicio de emergencia) afirmó que el total de muertos desde que se firmo el acuerdo de alto al fuego es de 83. A través de un comunicado, el ejército israelí ha afirmado que, desde el acuerdo, ha atacado a 50 objetivos de Hamás y la Yihad Islámica.
Algunos medios presentes en las negociaciones como Al Jazeera, Haaretz y The Times of Israel se han hecho eco de un comunicado donde la delegación israelí enviada a Catar y encargada de las negociaciones afirmaba haber firmado el acuerdo. A pesar de esto, para que Israel cumpla todo lo acordado, Netanyahu reunió el viernes a su gabinete con el objetivo de llegar a un punto común y poner en marcha finalmente el acuerdo. Sin embargo, no ha sido hasta la madrugada del sábado cuando el Consejo de Ministros israelí ha aprobado finalmente el acuerdo de alto al fuego.
Tras esto, se espera que el domingo 19 de enero se ponga en marcha una tregua que llega tras 470 días de conflicto. A pesar de esto, algunas dudas siguen rondando sobre el acuerdo. ¿Quiénes serán los rehenes liberados por parte de Hamás? ¿Cumplirá Israel lo pactado en el acuerdo? ¿Cómo ha convencido Netanyahu a los ministros disidentes del acuerdo? Preguntas para las que aún no tenemos respuestas.